marzo 02, 2007

Navalquejigo: crónica del final de una década de ‘okupación’


Por : ENRIQUE PEÑAS

“Lo que estamos haciendo es vivir, ésa es nuestra mayor rebeldía: habitar un lugar abandonado y desolado como era éste hace 10 años y al que le hemos devuelto la vida. Este pueblo está recuperado gracias a nosotros, y lo que vamos a hacer es vivir aquí hasta que llegue una orden del juez que diga que tenemos que abandonar estas viviendas”. Así contestaba Ángel Luis García, uno de los habitantes Navalquejigo, cuando era preguntado el lunes acerca de lo que pensaban hacer ante el inminente desalojo del poblado. No hubo que esperar mucho: el martes, poco después de las 9.00, comenzaba un aparatoso dispositivo, con la presencia de más de un centenar de agentes de Guardia Civil, Antidisturbios y Policía Judicial, además de una pareja de policías locales.

Culminaba así un proceso del que ya informamos en la edición de El Faro del Guadarrama del pasado 23 de junio de 2006, después de que los habitantes de Navalquejigo recibiesen un requerimiento del juez para que procedieran a abandonar este lugar. “Llevo desde 1987 en el pueblo, que estaba abandonado desde los años 80. Había zarzales por todas las cosas. Llegamos aquí y poco a poco se fue rehabilitando una vivienda; luego vino más gente y se empezó a formar un proyecto de vida”, comentaba el lunes Sergio Vicente, el más veterano de los okupas. Daniel González se instaló dos años después: “Hemos hecho un trabajo que en realidad habría sido competencia del dueño, porque a pesar de la declaración de Bien de Interés Cultural [que se refiere a la Cerca de Felipe II] y de la protección que tienen ciertos elementos como la picota o la base del antiguo Ayuntamiento, todo sufría un claro estado de abandono”.

Con la orden del juez en la mano, la Guardia Civil procedió el martes a precintar las distintas viviendas, así como una nave utilizada como recinto cultural. Era el fin de 10 años de okupación. El fin de un pueblo con ideología. Y el principio de un nuevo proceso sobre el que aún hay muchas incógnitas que despejar.

“Ahora mismo, para nosotros lo más importante es que nos quedamos sin vivienda, en una situación nada clara y con una evidente cantidad de irregularidades”, explicaba Ángel, quien añadía que la orden de desalojo se había tomado por el supuesto estado de ruina de las viviendas: “Han decidido que esto es una ruina, cuando lo ha sido siempre y nunca se han tomado las medidas necesarias para evitarlo. No es que pidamos que nos den el pueblo, pero sí que hagan las cosas con una base legal, y que al menos se justifique la propiedad de las casas. Primero habría que definir qué inmuebles están en estado de ruina y si estos son realmente del individuo que nos está denunciando. Nunca ha venido un técnico cualificado del Ayuntamiento, sólo uno hace siete años que hizo una inspección externa, sin ni siquiera entrar en las casas”. En ese informe, de marzo de 2000, se basa la denuncia que ha dado lugar a este procedimiento.

Sobre las 12.30 del martes 27 de febrero terminaba el desalojo, las patrullas de la Guardia Civil dejaban libres los cinco accesos a Navalquejigo por caminos de tierra y 11 habitantes de este poblado eran detenidos y trasladados en un furgón al cuartel de San Lorenzo de El Escorial y posteriormente a los juzgados. Poco antes de las 20.00 eran puestos en libertad. El plazo para la ejecución de la citada orden judicial terminaba el 5 de marzo, aunque los acontecimientos se precipitaron, con arrestos por un delito de usurpación. “Me levanté y me encontré con varios guardias civiles. Nada más”. Así resumía Laura el proceso que se vivió en la mañana del martes.

La abogada de este grupo de okupas, Lola Rico, explicaba que se había llevada a cabo un “procedimiento por usurpación, cuando en principio se trataba de un desalojo por estado de ruina que se debía seguir por la vía civil, no por la penal”. “No es una usurpación, porque entraron en un sitio que estaba vacío y que luego fue comprado. Ellos ya vivían aquí cuando Miguel Ángel Olmos compró el poblado, por lo que se debería haber llevado como deshaucio en precario”, añadía la letrada.

Un día antes, el lunes, afrontaban el futuro inmediato con cierta resignación, empeñados en mostrar que no existía la supuesta ruina. “Si no estuviéramos aquí, hay mucha gente que lo habría utilizado como un vertedero. Nunca ha venido ningún servicio municipal: la picota, el pilón, las paredes... todo lo hemos mantenido nosotros”. Y en el interior de una de las casas, a la que se accede a través de un peculiar camino realizado con madera, encontramos una cocina, una escalera, un altillo donde está la habitación, una lampara de velas, sillones... Nada demasiado lejos del concepto de utilización del espacio que propone en sus catálogos la multinacional Ikea, aunque con otros materiales y la máxima del do it yourself. En todo caso, esa imagen ya pertenece al pasado. El presente, al menos por el momento, viene en forma de precintos en las puertas de las casas.

¿Y ahora qué?

Tras el desalojo de los ocupantes del poblado medieval, son muchas las incógnitas que los vecinos desearíamos que se despejaran: ¿Van a desarrollar los propietarios el respetuoso planeamiento existente a día de hoy para recuperar la ordenación del núcleo primitivo de Navalquejigo, tal y como exigen las Normas Subsidiarias de El Escorial? ¿O por el contrario nos adentraremos en un oscuro periodo en el que los de siempre hablarán de las grandes cifras que dará este pastel tan jugoso a unos y a otros- simplemente cambiando la edificabilidad, tipología, cesiones, etc.? ¿Se van a rehabilitar la iglesia y el tentadero? ¿Se están haciendo los estudios históricos que exige el planeamiento? ¿Se van a demoler las viviendas del poblado? ¿El Ayuntamiento ha autorizado o va a autorizar la demolición de las mismas? ¿Algún organismo o autoridad ha empezado a buscar subvenciones para rehabilitar desde lo público el poblado y expropiar a los actuales propietarios dada su incapacidad para desarrollar el PERI en los 10 años que lleva aprobado el planeamiento? Las respuestas seguro que no se harán esperar mucho. Se admiten apuestas....

LAURA DÍAZ (presidenta de la Asociación de Vecinos de Los Arroyos y Navalquejigo, alana).

“Nos han tratado como a delincuentes, pero salimos con la cabeza bien alta, con dignidad”
28 de febrero, 10.30 horas. Zumo, café, donuts... Los habitantes de Navalquejigo desayunan tras pasar la noche en furgonetas y un desvencijado autobús, un improvisado nuevo hogar hasta que el caso se resuelva de manera definitiva. Han vuelto al poblado, aunque algunas de sus pertenencias aún están en las precintadas viviendas. “Nos han tratado como delincuentes”, señala Daniel, que a continuación añade que “salimos con la cabeza bien alta, con mucha dignidad”. Ahora tendrán que presentarse en el juzgado los días 1 y 15 de cada mes. “Han venido a arrestarnos y nos han llevado en un furgón como si hubiésemos cometido algún delito grave”, explicaba Ángel, al tiempo que denunciaba las “irregularidades” que se han cometido en el proceso. Mientras tanto, otro de los habitantes improvisa una ducha y carga el móvil, que en estos últimos días se ha desbordado de llamadas.

1 de marzo, 12.00 horas. Ya de manera más organizada, han organizado una rueda de prensa para hacernos llegar su valoración de la larga jornada del martes. Yurena es la encargada de leer un comunicado en el que se habla de “detención ilegal”, ya que 10 de las 11 personas detenidas “no estaban inculpadas” (el único que lo estaba era, al parecer, Sergio Vicente, el okupa más veterano). “Ha sido una actuación desproporcionada; nos han tenido maniatados y encerrados durante ocho horas”, indicó. En cuanto al futuro, mostraron su intención de continuar en el poblado, ahora con las furgonetas como viviendas, aparcadas en un descampado situado junto a las casas.

octubre 11, 2006

EL CENTRO DE ESTUDIOS HERRERIANOS Y LUIS CERVERA VERA

Después de más de un siglo de olvido y abandono, gracias al arquitecto, historiador y académico Luis Cervera Vera y a la Fundación Benetton, que en 1996 le concedió el Premio Internacional Carlo Scarpa, hemos recuperado la memoria del Real Sitio de Felipe II en el municipio de El Escorial: La Granjilla de La Fresneda, que fue subastada en 1870 como Patrimonio de la Corona, en virtud de la Desamortización de Mendizabal-Madoz.

Gracias a la inteligencia y sensibilidad de Don Luis Cervera Vera podemos inferir que en el ámbito del Territorio Histórico de la Cerca de Felipe II coexisten tres Reales Sitios: La Granjilla de La Fresneda, el Palacio de los Austrias y el Palacio de los Borbones –estos dos últimos en el Real Monasterio de San Lorenzo El Real, universalmente conocido como Monasterio del Escorial. La reciente declaración de Territorio Histórico a favor de la Comarca Escurialense, municipios de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, permite que, en virtud de los artículos 132.1 y .3, 128.1 y 46 de la Constitución Española, el Gobierno Español declare Patrimonio Nacional, La Granjilla de la Fresneda y la convierta en Foco de Turismo Cultural Sostenible, fuente de riqueza para la Villa de El Escorial.

Si también se declarasen Patrimonio Nacional, el pueblo medieval de Navalquejigo y las fincas históricas de El Castañar, El Campillo y Monesterio, Madrid tendría el Parque de Turismo Cultural Sostenible más grande del mundo: "Real Monasterio de San Lorenzo El Real y Entorno" En consecuencia:

a). El Gobierno Español podría pedir a la UNESCO la declaración de Patrimonio de la Humanidad a favor del Territorio Histórico de La Cerca de Felipe II: Inscripción de los municipios de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial en la Lista del Patrimonio Mundial como "Ciudades Patrimonio de la Humanidad".

b). Porque el Territorio Histórico de La Cerca de Felipe II está incluido en el Plan de Ordenación de Recursos del Parque Sierra de Guadarrama, también podría ser declarado Reserva Mundial de la Biosfera: recuperación del Lince Ibérico, Aguila Imperial, Cigüeña Negra, etc. El Territorio Histórico de la Cerca de Felipe II (cuencas del Alberche y del Guadarrama) es la interfase natural entre las Sierras de Gredos y del Guadarrama: esencial para la conservación de la Biodiversidad de las Cuencas del Duero y del Tajo.

El Departamento de Documentación de Arquitectura Herreriana del Centro de Estudios Herrerianos de San Lorenzo de El Escorial (calle Pozas número 3) dispondrá de las 205 publicaciones, profusamente ilustradas, sobre historia de la arquitectura, que Luis Cervera Vera escribió entre 1943 y 1995. El Centro de Estudios Herrerianos tendrá su sede en el que en tiempos de Carlos III fue Cuartel de Inválidos y Voluntarios a Caballo, edificio propiedad del Ayuntamiento que fue diseñado por Juan de Villanueva en 1774. El Centro de Estudios Herrerianos incluirá también un Museo Herreriano.

Luis Cervera Vera nació en Madrid el 12 de Febrero de 1914. Fue miembro de las Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia de Arte e Historia de San Dámaso. Escribió profusamente sobre El Escorial, el Estilo Herreriano y sus arquitectos más representativos: Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera y Francisco de Mora. Sus obras más importantes son: "Juan de Herrera y su Aposento en la Villa de El Escorial" (1948), "La Cantina o Paso Subterráneo del Monasterio de San Lorenzo El Real a las Casas de Oficios de El Escorial" (1951), "Las Estampas y el Sumario del Escorial por Juan de Herrera" (1954), "El Holandés Janson arrienda la pesca en los Estanques Reales de Felipe II" (1976), "Gaspar de Vega. Entrada al Servicio Real, Viajes por Inglaterra, Flandes, Francia y Regreso a España" (1979), "El Estanque de la Huerta del Monasterio Escurialense" (1985), "El Conjunto Monacal y Cortesano de La Fresneda en El Escorial" (1985), "Juan de Herrera diseña el Puente sobre el Río Guadarrama" (1985), "Conjuntos y Caminos en torno al Monasterio de San Lorenzo El Real" (1985), "El Conjunto Escurialense con Naturaleza Urbanizada" (1986), "El Escorial y sus Conjuntos Arquitectónicos con Naturaleza Urbanizada" (1987), "Consideraciones sobre Conservación de Núcleos Históricos en Conjuntos Urbanos" (1988), "Esquema Biográfico de Juan de Herrera. Arquitecto, Humanista Interprete de los Cánones Vitruvianos".(1988), "Merced concedida por Felipe II a Juan de Herrera para compartirla con Gaspar de Vega y Juan de Nicolay" (1993), "Las Enseñanzas Programadas por Juan de Herrera en la Institución de la Academia Real de Matemática" (1995).

Para Luis Cervera Vera –investigador riguroso y crítico- El Escorial simbolizaba la Historia, la Cultura, y el Arte de España. En 1996, su trabajo "El Conjunto Monacal y Cortesano de La Fresneda en El Escorial" fue distinguido por la Fundación Benetton con el Premio Internacional Carlo Scarpa al Jardín Histórico. La Fundación Benetton y la Editorial Doce Calles han publicado, en 2001, una versión corregida del citado trabajo de Cervera Vera bajo el título "La Fresneda: un lugar de Felipe II en El Escorial", su obra póstuma. Don Luis Cervera Vera murió en Madrid, la ciudad en la que había nacido, el 25 de Agosto de 1998, tenía 84 años.

Andrés Magaña García
Escorial Sostenible
Proyecto Camelot-Escorial
Parque Real BL5-504
28280 El Escorial, Madrid

La biodiversidad y la riqueza antropológica, arqueológica, histórica, artística y paisajística del Sitio Real de El Escorial es parte irrenunciable, inalienable e imprescriptible del patrimonio histórico, moral, cultural, natural y simbólico de la nación española.

"Lo que escribió Cervantes, lo que pintó Velázquez, lo que edificó Herrera influye sobre lo que hicimos, pensamos y sentimos los españoles de hoy". Manuel García Morente, Institución Libre de Enseñanza.


Publicado en la revista mensual gratuita "LA OPINIÓN DE LA SIERRA", número de octubre 2006.

julio 30, 2006

NAVALQUEJIGO: Es uno de los pocos pueblos que se conserva como era en la Edad Media

Daniel Martín Soler, historiador, lucha desde hace años para que se recupere este enclave perteneciente a El Escorial

Daniel Martín Soler, historiador, lleva desde 1998 investigando acerca del poblado medieval de navalquejigo, mostrando ahora cierta satisfacción por el hecho de que este enclave haya sido incluido dentro de la Cerca de Felipe II, declarada recientemente como Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Comunidad de Madrid.

De hecho, él, primero con la asociación ALANA y luego en solitario, presentó alegaciones de cara a la mayor protección de este núcleo. “Lo que habría que hacer es restaurar los edificios, pero sin asfaltar las calles ni cambiar el estado actual”, comenta, alertando del peligro que puede suponer poner en marcha una actuación que dé paso a la “especulación”.

Martín recuerda que este poblado estuvo habitado hasta principios de los 80, y que la iglesia era utilizada por los vecinos de Los Arroyos, hasta que se quedó pequeña, construyéndose un nuevo templo y abandonándose éste.

La solución, continúa, pasaría por la rehabilitación integral de este enclave, bien a través de la Comunidad de Madrid, o con la inversión de alguna entidad privada. Además, propone que se realicen “excavaciones arqueológicas”, que podrían contribuir a determinan con mayor exactitud los orígenes y evolución del poblado.

Este historiador denuncia la “escasa voluntad política” para llevar a cabo la demandada recuperación, recordando que hace 15 años todo estaba en perfecto estado. “Es uno de los pocos pueblos que hay en Madrid que se conserva como estaba en la Edad Media”, cuando tuvo incluso más importancia que El Escorial, ya que pertenecía al Real de Manzanares. “También hay muchos elementos etnográficos, de uso ganadero, como el corral de concejo o las vaquerías”.

Por último, destaca la importancia del entorno natural, ya que “desde el pueblo se ve perfectamente la dehesa y el Monasterio de San Lorenzo, y la zona en la que mejor se conserva la Cerca de Felipe II es precisamente la que rodea navalquejigo, donde el muro llega a alcanzar tres metros de altura”.

julio 04, 2006

Sofonisba Anguissola y Felipe, rey de España,

Giorgio Vasari, arquitecto y pintor, autor de la primera enciclopedia sobre artistas, cita a Sofonisba Anguissola, a la que sitúa por encima de otras de su época.

Escribe Vasari: «Sofonisba la cremonesa se ha esforzado más que ninguna otra mujer de nuestros tiempos, con más estudio y con mayor gracia, en las cosas del dibujo, pues ha logrado no sólo dibujar, colorear y retratar del natural y copiar excelentemente cosas de otros, sino que por sí sola ha hecho obras de pintura única y bellísimas; por lo que ha merecido que Felipe, rey de España, donde la mantiene al lado de la reina, con gran liberalidad y para asombro de toda aquella corte, que admira como algo maravilloso la excelencia de Sofonisba».


[más información]
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1322&pIdSeccion=46&pIdNoticia=420503

noviembre 08, 2005

EL CANTO DE CASTREJÓN


Este monumento de la época de Felipe II se encuentra a unos 1,8 kilómetros de la zona suroeste de Los Arroyos , en la finca histórica de Las Radas. Este lugar siempre fue importante en la historia, ya que cercano a él se encuentra el dolmen del Castrejón o Rincón (del periodo de la edad de bronce). Este lugar es el más alto de toda la zona, 929 m., con lo que por eso se explica su utilización como mirador de caza, el mirador exactamente se conoce como Canto del Rey y su fisonomía es igual a la de la silla de Felipe II, pero esta está adaptada a usos cinegéticos, posee dos series de escaleras excavadas en la roca, una con 12 peldaños y otra con 13, respectivamente y unas plataformas para descansar, su bosque cercano de roble lo hacen un lugar salido de un cuento. En el otro montículo se conserva la casa del guardia, que actualmente utiliza y un complejo de muros que separaban las dos colinas graníticas.

Antes de llegar a subir las escaleras, está el Canto del Castrejón, una roca con los textos siguientes: "En 1.588 a 22 de abril tiró a esta peña el primer arcabuzazo el príncipe D. Felipe III de este nombre, siendo de edad de 10 años y 6 días en presencia de la Majestad del Rey N. Sr., su padre, y de la Serma. Infanta Doña Isabel, su hermana". Luego otra debajo: "En el feliz reinado de Carlos IV se renovó esta inscripción a 17 de mayo de 1.803" y debajo de esta otra de la reina Isabel II. Este es solo una gran roca de granito que de alto mide unos 2 metros y medio. Actualmente estos monumentos se encuentran en una propiedad privada, pero no estaría mal el poder incluirlos en un recorrido que pase por Los Arroyos en un futuro próximo.

Pulsar para ver una vista panorámica desde el canto.

Video #1 de ESCORIAL SOSTENIBLE (PROYECTO CAMELOT-ESCORIAL)
FORO CIUDADANO ESCURIALENSE.

octubre 03, 2005

Editada la monografía más completa sobre el Real Monasterio de El Escorial que revela detalles nunca antes reproducidos

El Grupo FMR-ARTE'E' presentó hoy el libro 'El Real Monasterio de El Escorial', una obra, de la que únicamente se editarán 1.000 ejemplares numerados y que presenta una nueva visión del conjunto arquitectónico más representativo del Renacimiento Herreriano revelando aspectos y detalles nunca antes reproducidos.

Coordinado por el Profesor Louis Godart, asesor cultural del Presidente de la República de Italia, y coeditado con Patrimonio Nacional, es el segundo volumen, tras 'Il Quirinale', de la colección Grandes Palacios de la Historia.

Se trata de la monografía más completa realizada sobre el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. El catedrático emérito de Historia del Arte Antonio Bonet Correa realiza un recorrido histórico desde su concepción hasta nuestros días; un paseo por todas las salas y demás espacios del conjunto palaciego. Rescata, además, algunos testimonios de ilustres viajeros - elogios, reproches, celebraciones y leyendas negras-, que han pasado por El Escorial a lo largo de la historia.

Por primera vez, se encuentran reunidas en una misma obra editorial todas sus obras maestras, hoy dispersas en diferentes Palacios, Museos Nacionales y colecciones privadas. Cuenta con fotografías inéditas, realizadas ex profeso por Giovanni Ricci Novara, de acuerdo con la calidad característica de FMR. Todo ello, sin perder de vista la importancia y repercusión de El Escorial en la Historia de España.

Para Louis Godart, conservador de la colección Los Grandes Palacios de la Historia, "después de realizar el libro sobre Il Quirinale, nos parecía muy difícil superar las expectativas creadas en torno a esta colección".

OBRA MÁS COMPLETA

Antonio Bonet Correa, autor del texto, afirma que esta obra es la más completa que existe sobre el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. Se han recopilado, además, todas sus obras maestras; se relatan también las inquietudes, deseos, motivaciones, convicciones y desencantos de Felipe II -que en sí configuran la personalidad misma del conjunto monumental-, e incluso anécdotas y opiniones de viajantes de diferentes épocas.

Para Giovanni Ricci, fotógrafo del libro, "a diferencia de otros palacios que a simple vista sorprenden por su grandeza y esplendor, el Palacio de El Escorial da al visitante una sensación inicial de sobriedad y sencillez que es necesario completar con otras impresiones suscitadas a medida que uno se adentra en su interior".

"Con las imágenes de este libro he tratado de mostrar la verdadera personalidad de un palacio cuyas joyas se ocultan en sus estancias, jardines y salas, que desprenden una luz de indescriptible belleza y que necesitan, en ocasiones, ser redescubiertas", asegura.

Por su parte, Marilena Ferrari, presidenta de la editorial, es una "obra única y exquisita" que permitirá a los lectores deleitarse con una nueva perspectiva en imágenes de esta joya arquitectónica. "Para nosotros el arte es el centro de todo nuestro trabajo. Por eso, cada una de nuestras obras editoriales se esfuerzan por sumergir a sus lectores en una atmósfera de imágenes y palabras únicas y siempre cuidadas hasta el último detalle".

septiembre 08, 2005

Pedro Martín: Aparejador y conservador del Monasterio de El Escorial

El personaje de la semanaPedro Martín Antiguo aparejador y conservador del Monasterio de El Escorial“Dentro de 50 o 100 años la ciudad nos lo agradecerá”Durante 25 años (1963-1986) fue conservador del edificio. Conoce el Monasterio como la palma de su mano, lo ha recorrido muchas veces y lo ha “entendido, porque le ha buscado sus razones”. Nacido y criado en San Lorenzo de El Escorial es un enamorado de su tierra y de sus monumentos. Junto a su hermano y familia han adquirido el Teatro y las Cocheras, edificios que iban a desaparecer y han recuperado.

¿Les ha agradecido la ciudad lo que están haciendo por ella?La ciudad a lo mejor no nos lo agradece ahora, pero como nosotros somos eternos, yo calculo y estoy seguro de que dentro de cincuenta o cien años lo hará.

¿Tiene algún secreto el Monasterio que la gente no conozca?En aquel momento la magnitud del edificio. Un Monasterio medieval acomodado a un panteón. El lugar donde Felipe II y su familia querían ser enterrados. Pero Al final es un panteón con todos los medios necesarios para rezar y mejorar la posición del muerto con relación a su purgatorio o su llegada al cielo. Felipe II empezó con 50 frailes y como fue un rey longevo acabó teniendo que poner cien. Esto hizo que hubiera que construir nuevas estancias y nuevos pisos para dar cabida a los frailes Jerónimos encargados del coro y los rezos.

Un sueñoQue parara la barbaridad de edificación que se está haciendo en esta ciudad, que volviéramos al origen. Un Monasterio grandioso y formidable con un paisaje preciosísimo alrededor.

Y la exposición “Arre El Escorial en marcha” ¿cómo ha ido?Bien, bien. Ha acabado la primera fase el 31 de agosto y a partir de ahora se abrirá los fines de semana porque no hay público para más, no hay público… Sí hay turismo, pero atiende primero al Monasterio que es lo más notable y que no puede hacer sombra nadie y después tratamos de crear una aureola de posibilidades alrededor de él. Queremos conseguir que Patrimonio venda el resto del pueblo desde la taquilla y es lo que le hemos propuesto al presidente de este organismo.

No quiero irme sin preguntarle por el diseño de la quimera Elesco-Rial que ha diseñado y se ha instalado en el patio de su casa, en CocherasSalió de un librito que hicimos con motivo del cuarto centenario de D. Quijote. Pensamos que él creía que una quimera era la encargada de cuidar este territorio, el Elesco-Rial. El Rial es por lo de los riales que decía Sancho que tenía, que eran los reales. Una quimera que tenía tres cabezas cuando vivía Felipe II y que Carlos III le puso una cuarta que era el gobernador, que ahora se ha transformado en el alcalde del Sitio. Y este es el lío que tiene este territorio con cuatro cabezas. Todos tienen la misma fuerza y siempre hay empate. Nunca se decide con rotundidad.

julio 16, 2005

San Lorenzo del Escorial acoge «¡Arre! El Escorial a paso de herradura»,

La Razón Digital (Pulsar en el título para leer artículo)

San Lorenzo del Escorial acoge «¡Arre! El Escorial a paso de herradura», una exposición dedicada a la vida, actividades y uso de las Cocheras del Rey durante el reinado de Carlos III.

junio 30, 2005

La Cañada Real Segoviana



La trashumancia es un sistema de ida y vuelta de migración de ganado entre los pastos de verano o "agostaderos", en las cumbres de las montañas y los pastizales de invierno o "invernaderos" en los valles abrigados y más bajos. Atendiendo a la residencia del pastor esta cañada era descendente. Originalmente tenía una anchura de más de 75 metros. Pasaban al menos 3 millones de ovejas que hacían 160 a 720 kilómetros en cada dirección. En la edad media este camino era un pasto alargado para criar lana fina de oveja merina. Con la desamortización y las leyes franquistas la cañada perdió anchura.

Desde la época ibérica se hacen migraciones de ganado. En 1273 Alfonso X crea la Mesta para mantener la tensión de la Reconquista. Esta era una de las tres cañadas reales - se une con la leonesa: venía desde la Rioja, Segovia, Sigüenza, Buitrago, Manzanares el Real, Navalquejigo y Escalona. Invernaban cada año en los encinares de Talavera, Guadalupe y Almadén. Los rebaños procedentes de Segovia recorrían 200-300 km , los de León 500-650 km; la distancia media era 20-25 km, al día; todo lo hacían en 1 mes, a finales de octubre estaban en Extremadura y a mitad de abril empezaban la vuelta hasta mayo. Las ovejas tomaban Poa y trébol subterráneo.

Desde el siglo X en el norte de España aparece la trashumancia, se vigilaba por medio de caballeros villanos en representación del concejo de cada villa o monasterio. En los oteros iban a las reuniones de reclamo las ovejas. Los pastores tenían fueros especiales y ayudantes (los cabañeros). Posted by Hello

junio 27, 2005

El Escudo de Navalquejigo

El escudo de Navalquejigo que hasta hace pocos años estaba enclavado en el dintel de la puerta del que fue ayuntamiento de dicho pueblo, es de granito y presidía la plaza mayor o pública, haciendo juego con la picota y la horca.

Actualmente este escudo se encuentra depositado en el vestíbulo del Ayuntamiento de El Escorial y se ha cortado de su piedra de origen, en que se acompañaba al escudo la frase: Plaza de la Constitución. Una frase que en épocas de exaltación tanto de izquierdas como de derechas no pudo acabar con ella, solo unos jóvenes que lo tiraron y gracias a un vecino de El Escorial se sigue conservando. Su origen está en principios del siglo XVIII, pero la historia del escudo es más antigua porque sigue la tradición de escudos del Duque del Infantado (1380), como el de Colmenar Viejo.

Se trata de un escudo partido, a la diestra cuartelado en aspa primero y cuarto banda fileteada, segundo y tercero repartida la leyenda AVE MARIA GRATIA PLENA; a la siniestra cortado, arriba media luna creciente ranversada y abajo campo liso. Se timbra de corona ducal, de oro y engastado el círculo de pedrería, realzado de ocho florones semejantes a las hojas de apio, de los que se ven cinco.

Diego Hurtado de Mendoza, tras su matrimonio, lo organizó en forma de cuartelado en aspa alternando la banda de gules fileteada de oro en campo de sinople, con la frase.(s.XV). Con el matrimonio de otro duque con la hija de Alvaro de Luna, se le añade la luna. Más tarde se le añadió el espacio en blanco. Ahora es el escudo de Los Arroyos, y se puede ver en las alcantarillas de la zona y otros lugares, con lo que existen dos escudos en el término de El Escorial, este y el otro, siendo éste más antiguo.

La época del Islam en nuestra zona

Nuestra zona estuvo ocupada entre los siglos IX y XI por gentes que profesaban la religión mahometana pero que no eran de procedencia árabe, como constatan las pruebas de ADN en algunos esqueletos del centro peninsular y en la población actual. Eran pues hispano romanos transformados paulatinamente a esa religión.

Existían varios caminos muy transitados que corresponden con caminosactuales y eran el Balat Humayd que se corresponde con el actual camino de Villalba a San Lorenzo pasando por Monesterio y Campillo, cruzado por un antiguo puente antecesor al del Herreño, servía para unir Avila con Toledo. El otro camino histórico es el que unía Segovia con Toledoy coincide con la Cañada Real Segoviana, pero pasando por la Fuenfría en Cercedilla y seguía el curso del Guadarrama, nombre a su vez árabe, como otro arroyo cercano llamado Guatel. Guad- significa río.

En Las Zorreras se ha encontrado también una atalaya árabe como la deTorrelodones y servía para defender o bien Monesterio, o Navalquejigo.

L@s Herrenes (Siglo XI)

Las/Los herrenes son parcelas de tierra para cultivar u otros usos que se cerraban de una pared de piedra limitando su contorno. En Navalquejigo es el único elemento constructivo que ha quedado invariable desde el siglo XI hasta llegando algunos de esos herrenes a principios del siglo XXI. Desde la edad media estos herrenes servían para delimitar los terrenos de cada casa y para guardar el rebaño de los dueños en torno a ella.

En la edad moderna cuando se extendió la agricultura por Navalquejigo esos herrenes empezaron a dividir todo el término, creando un laberinto de parcelas que se distinguían con el nombre del propietario u otro nombre, como por ejemplo Herrén de el prado de el Rubio. Sus dimensiones cambiaron a lo largo de la historia llegando al siglo XX muy reducidas sus dimensiones. En el 1750 rondaban las dimensiones desde 2 celemines hasta 12 fanegas.

Se utilizaba el nombre tanto en masculino como en femenino. Aquí se cerraban con pared de piedra sencilla o doble, sin mortero. Podían pertenecer a la iglesia de Navalquejigo, a particulares que tenían como mucho 9 en propiedad y al Ayuntamiento de Navalquejigo que tenía uno de los más grandes situado junto a la iglesia, que denominaban La Blasca. El nombre deriva del latín farrago y en principio designaba al forraje de cereales que se daba al ganado.

La Cerca de Felipe II

Gran parte de sus elevados muros aún se conservan en pie. Entre la linde de las fincas Prado Nuevo y la Granjilla queda bien visible un tramo, también en todo el contorno de separación del antiguo término de Navalquejigo, bordeando el arroyo y atravesando la vía del tren, justo en el camino llamado viejo de el Escorial, se conserva la puerta de Navalquejigo. La Cerca es básicamente una construcción auxiliar levantada para preservar la caza de los bosques reales. Se extienden por más de siete leguas y media, alcanzando una altura entre 1,5 y 2 metros. Pedro Villamor y Cristóbal Rodríguez fueron los encargados de ejecutar esta obra. Las puertas estaban vigiladas bajo la atenta mirada de guardias, un dependiente de rentas y un celador.

Otros puntos de interés son los puentes de caballerías, como el de los Buzones y el del Zarzalón. Pero sin duda son los saltaderos el rasgo mas peculiar que se puede localizar en estos muros.

Esta cerca incluía las grandes fincas del monasterio como la Herrería, La Fresneda o Granjilla, que comprendía también Las Radas, Campillo y Monasterio. En total había 10 puertas rematadas casi todas ellas de piedras con forma de pirámide, como se conserva en las Cabezuelas.

Había leyes creadas por el monarca y sus sucesores para evitar un paso masivo al interior de sus dominios, llegando incluso a prohibir la utilización de perros en pueblos cercanos como ocurrió en Navalquejigo, que tenían que mover el ganado sin sus queridos perros.

La Picota de Navalquejigo


El rollo era una columna de piedra que daba jurisdicción propia a una localidad, a veces podía servir de picota, que era para exponer a los ajusticiados o a sus cabezas a la vergüenza pública y esto serviría de escarmiento a futuros malhechores.

De la picota de Navalquejigo no hay pruebas escritas de ningún delincuente ajusticiado, lo que no justifica que no lo hubiera habido. Esta picota tiene por dos de sus caras un texto grabado y posee tres agujeros donde se insertaban los hierros para supuestamente clavar las cabezas, pero también servía para dar al público las noticias que ocurrían en el Real o lo que pasaba en Navalquejigo, como bodas, bautizos, etc.

La picota es una de las cuatro protegidas por el Patrimonio de la Comunidad de Madrid, de estas cuatro, es la única, junto con otra, que están en buen estado, ya que de las demás solo se tienen restos.

La de Navalquejigo es de estilo renacentista o herreriano, ya que la decoración que tiene es de bola granítica, se sostiene sobre tres escalones y luego tiene un pedestal , el rollo en sí es de granito monolítico. Aunque es de estilo renacentista, se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII, ya que la picota que se puso al ser villa en 1748 era un tronco de madera de los alrededores.
Posted by Hello

La iglesia de Navalquejigo


La iglesia de Navalquejigo pertenece al grupo de iglesias de repoblación fortificadas de la sierra de Guadarrama, su paralelo más cercano estilísticamente es la iglesia de Alpedrete, que como la de Navalquejigo se creó a finales del siglo XII o principios del XIII, no es de extrañar su semejanza ya que las une la Cañada Real Segoviana. Otras iglesias emparentadas son otras más cercanas como la de Valmayor, Campillo, etc. Se encuentra en el extremo sur de dicha villa, su orientación es O - E, mirando la cabecera hacia la salida del sol. Tiene en sus pies o entrada una fachada con características más rurales que la de Alpedrete, sus muros más antiguos son de tosca sillería, apareciendo refuerzos de sillería en las esquinas y un acceso al campanario a modo de camino de guardia sobre matacanes y al que se accede por una escalera de caracol en piedra. En 1564 Felipe II la convierte en parroquia de Navalquejigo con el nombre de Exaltación de la Santa Cruz, segregándose de Galapagar. Veinte años más tarde reforman la cabecera al estilo herreriano, con sillería perfectamente escuadrada, dejando constancia de la fecha de terminación en una piedra del alero con fecha de 1591, en que se acabó el tejado. Su constitución es de planta basilical con tres naves, actualmente tapadas; posee una gran cabecera, donde está el altar mayor y un elemento saliente que era la primitiva sacristía, hoy sin techo tampoco. La decoración con aleros que sujetan el techo en forma de pecho de paloma, cimacios separando los arcos menores del mayor y restos de columnas en granito que sustentaban los demás arcos, recuerdan a las de la iglesia de Manzanares el Real, ya que tienen volutas. También existe una pila bautismal del siglo XVI que está fuera de su lugar de origen. La iglesia era desde épocas remotas un cementerio hasta principios del siglo XIX. Desde el siglo XVI tenía 5 capillas de distintas advocaciones. Posee el grado primero integral de protección, pero actualmente es de propiedad privada.
Posted by Hello